69 research outputs found

    El agua como herramienta de paz : estrategias para la gestión sostenible del agua como resultado de las iniciativas e instrumentos priorizados en los municipios PDET. Caso de estudio : Núcleo Veredal El Tres, Distrito Portuario de Turbo, Departamento de Antioquia

    Get PDF
    El presente trabajo busca identificar y definir acciones estratégicas que ayuden a visibilizar y convertir el agua en una herramienta indispensable para construir una paz duradera en la región del Urabá Antioqueño. Se parte de la premisa de que no se puede haber paz en ningún territorio si la población no tiene acceso a agua potable, si los acuíferos están contaminados o su aprovechamiento se encuentra limitado por el control territorial de agentes distintos a las instituciones del estado y las comunidades que los habitan. Y esta es la razón por la cual, tras la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana en 2016, se pone en evidencia el agua como un elemento estructurante y articulador de los proyectos identificados por las comunidades para garantizar la paz en el territorio. Pero ¿Qué significa vivir en paz? Este trabajo establece una segunda premisa: la construcción de la paz no se puede separar del ordenamiento y la gestión del territorio. Vivir en paz significa garantizar condiciones de vida que provean recursos sanitarios y hospitalarios, oportunidades económicas, seguridad alimentaria y un ambiente físico sin amenazas. Con este enfoque, se ponen en consideración los diferentes instrumentos, planes y proyectos para los cuales el agua es un elemento esencial para el desarrollo de la región, y se hace énfasis en las iniciativas priorizadas en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tomando como caso de estudio el núcleo veredal El Tres, del Distrito Portuario de Turbo. Este documento se compone de cuatro capítulos que construyen una ruta del conocimiento en torno al agua. El primer capítulo analiza el papel del agua como herramienta para la implementación de los Acuerdos de Paz, en el marco de la creación de los PDET. El segundo capítulo ahonda en la caracterización geográfica e histórica del área de estudio y detalla los diferentes instrumentos de gestión y planificación en aras de elaborar una hoja de ruta metodológica para abordar la multiplicidad de acciones e intenciones que confluyen en un mismo territorio. El tercer capítulo es una síntesis de los diferentes componentes que conforman la red de estrategias para la gestión del agua, desde lo ambiental, lo social y lo institucional. Finalmente, en el capítulo cuarto, se examinan seis proyectos habilitantes de pequeña y gran escala enmarcados en seis líneas estratégicas. Dicho recorrido nos lleva a un nuevo comienzo donde el agua se convierte en el elemento habilitante de las diferentes iniciativas y proyectos priorizados por las comunidades en el marco de los Acuerdos de Paz y en elemento articulador de los diferentes instrumentos que operan en el territorio. El trabajo busca, entre otras cosas, mostrar que un elemento tan esencial como el agua no es únicamente un recurso, sino la clave para el desarrollo de aquellas comunidades que buscan la construcción de una paz estable y duradera.This thesis seeks to identify and define strategic actions that help to turn water a important way to resolve conflicts and convert it into an indispensable tool for building peace in the region of Urabá Antioqueño. It is based on the premise that there can be no peace in any territory if the population does not have access to drinking water, if the aquifers are contaminated or if their use is limited by the territorial control of agents other than state institutions and the communities that inhabit them. And this is the reason why, after the signing of the Havana Peace Accords in 2016, water is highlighted as a structuring and articulating element of the projects identified by the communities to guarantee peace in the territory. But, what does it mean to live in peace? This work establishes a second premise: peace construction cannot be separated from territorial planning and management. Living in peace means guaranteeing living conditions that provide health and hospital resources, economic opportunities, food security and a physical environment free of threats. With this approach, the different instruments, plans and projects for which water is an essential element for the development of the region are considered, and emphasis is placed on the initiatives prioritized in Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), taking as a case study El Tres, Turbo - Antioquia. This document is composed of four chapters that build a knowledge route around water. The first chapter analyzes the role of water as a tool for the implementation of the Peace Agreements, in the framework of the creation of the PDETs. The second chapter delves into the geographical and historical characterization of the study area and details the different management and planning instruments in order to develop a methodological roadmap to address the multiplicity of actions and intentions that converge in the same territory. The third chapter is a synthesis of the different components that make up the network of strategies for water management, from the environmental, social and institutional perspectives. Finally, the fourth chapter examines six enabling projects of small and large scale framed in six strategic lines. This journey takes us to a new beginning where water becomes the enabling element of the different initiatives and projects prioritized by the communities within the framework of the Peace Agreements and the articulating element of the different instruments operating in the territory. The work seeks, among other things, to show that such an essential element as water is not only a resource, but the key to the development of those communities seeking to build a stable and lasting peace

    Reconfiguración del ordenamiento territorial: desplazamiento, despojo y abandono de tierras en el marco del conflicto armado: caso valencia, córdoba, 1980 – 2018

    Get PDF
    The following research aims to make visible how the processes of dispossession, displacement and forced abandonment of lands gave rise to the reconfiguration of the territorial planning in the municipality of Valencia Córdoba between 1980 and 2018 (CNMH, 2012). During that period of time, the highest rates of massive displacement and land dispossession were produced by actors who found in the geo-strategic location in the Gulf of Urabá region, a source of wealth that has allowed the financing and support of illegal armed groups, whose social, economic and political structures have permeated all spheres of Colombian society. In order to acknowledge the territorial reconfiguration that occurred in the municipality of Valencia, the phenomena of land dispossession and forced displacement are studied, as elements of a strategy designed to obtain control of the territory and with it, the domain of the called war economies. Thus, we will review how the transformations that occurred in the planning of the territories of Valencia respond directly or indirectly to the violent strategies of territorial control promoted by the armed actors in the framework of the armed conflict. In addition, we will see how dispossession (of the territory) materializes not only through the violent practices that lead to the displacement of the population and the abandonment of their lands, but also to the legal practices of formalization of property and planning of land uses by administrative and judicial way. The combination of these legal and illegal practices is decisive to explain the process of appropriation of the territory and its natural wealth, to put them at the service of economic activities such as agro-industry or the exploitation of minerals. Thus, the violence and the legal practices of property formalization that accompanied it, reconfigured the territory of Valencia by changing the conditions of access and distribution of land ownership, radically transforming land uses, generating an anthropic alteration with impacts at the social, economic and ecological level, which have been functional for the rentier purposes that prolong the war.El presente trabajo pretende hacer visible cómo los procesos de despojo, desplazamiento y abandono forzado de tierras dieron lugar a la reconfiguración del ordenamiento territorial en el municipio de Valencia Córdoba entre 1980 y 2018 (CNMH, 2012). En este periodo se produjeron los más altos índices de desplazamiento masivo y despojo de tierras por actores que encontraron en la ubicación geoestratégica en la región del Golfo de Urabá, una fuente de riqueza que ha permitido la financiación y sostenimiento de grupos armados ilegales, cuyas estructuras sociales, económicas y políticas han permeado todas las esferas de la sociedad colombiana. Con el objetivo de dar cuenta de la reconfiguración territorial ocurrida en el municipio de Valencia, se estudian los fenómenos del despojo de tierras y el desplazamiento forzado, como factores de una estrategia diseñada para obtener el control del territorio y con ello, el dominio de las denominadas economías de guerra. Revisando de qué manera las transformaciones que se produjeron en el ordenamiento de los territorios de Valencia, responden de manera directa o indirecta a las estrategias violentas de control territorial impulsadas por los actores armados en el marco del conflicto armado. También se estudia cómo el despojo se materializa no solo a través de las prácticas violentas que conllevan al desplazamiento de la población y al abandono de sus tierras, sino también a las prácticas legales de formalización de la propiedad y de ordenamiento de los usos del suelo por vía administrativa y judicial. La combinación de estas prácticas legales e ilegales resulta determinante para explicar el proceso de apropiación del territorio y su riqueza natural, para ponerlos al servicio de actividades económicas como la agroindustria o la explotación de minerales. Así, la violencia y las prácticas legales de formalización de la propiedad que la acompañaron, reconfiguraron el territorio de Valencia al cambiar las condiciones de acceso y distribución de la propiedad de la tierra, transformando radicalmente los usos del suelo, generando una alteración antrópica con impactos a nivel social, económico y ecológico, que han resultado funcionales a los fines rentistas que prolongan la guerra.Maestrí

    Una mirada sociológica a los cambios en la práctica tradicional de bullerengue en el municipio de Chigorodó

    Get PDF
    RESUMEN: Este ejercicio de investigación se propuso seguirle el rastro histórico al bullerengue a través de los testimonios vivos de bullerengueros/as del municipio de Chigorodó, con el propósito de evidenciar cambios internos y externos en la práctica que dieran cuenta de la incidencia de factores sociales, políticos, culturales y económicos en sus formas de concebirla. Además de poner en discusión las percepciones que se tienen dentro de la comunidad bullerenguera en torno al carácter tradicional del bullerengue; generando variadas reflexiones sobre el tema, respecto a procesos micro, relacionados con las subjetividades individuales y colectivas desde las cuales expresan su identidad, y macro, referidos a la globalización y el surgimiento de medios, escenarios y plataformas (de producción, reproducción y circulación) desde las cuales el baile cantao se re-configura y adquiere otros sentidos –propios de la industria cultural–, lo que expone dos panoramas distintos: uno, ligado a la pervivencia de la práctica, que se adapta a las nuevas dinámicas para asegurar su continuidad en el tiempo, y otro, inserto en las lógicas del mercado como producto comercializable y transferible.ABSTRACT: This research proposed to follow the historical trail of the bullerengue through the live testimonies of bullerengueros from the municipality of Chigorodó, with the purpose of demonstrating internal and external changes in practice that would account for the incidence of social, political, cultural and economic factors in their ways of conceiving it. In addition to discussing the perceptions that are held within the bullerenguera community around the traditional character of the bullerengue, generating various reflections on the subject, regarding micro processes, related to individual and collective subjectivities from which they express their identity, and macro, referring to globalisation and the emergence of media, scenarios and platforms of (production, reproduction and circulation) from which the cantao dance is reconfigured and acquires other meanings - typical of the cultural industry - which exposes two different panoramas: one, linked to the survival of the practice, which adapts to the new dynamics to ensure its continuity over time and another, inserted into market logics as a marketable and transferable product

    Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.

    Get PDF
    El proyecto de investigación relaciona los procesos de expansión urbana y los ecosistemas marino-costeros a través de sus servicios ambientales en los municipios costeros de los departamentos de Córdoba y Sucre (San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas), esto con la finalidad de reconocer las presiones antrópicas y el aprovechamiento que se ejercen sobre su base natural. Se fundamenta en la Teoría del Sistema Socio-ecológico, propuesta por Bugüeño (2011), basada en los hábitats de ecosistemas que prestan servicios ambientales ecosistémicos, y en los asentamientos poblacionales y las economías. Metodológicamente, es una investigación mixta por cuanto aborda las variables cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas con los ecosistemas del ambiente marino-costero (clasificación manglares, playas, acantilados terrígenos, ciénagas, estuarios, deltas y arrecifes de coral), servicios ecosistémicos (provisión, regulación, hábitat/soporte ecológico y culturales), infraestructuras y equipamientos con la clasificación en comerciales, de servicio (restaurantes, alojamientos, bancos y estaciones de policía) y dotacionales con administración pública (alcaldías), salud, educación, recreación y religiosos. Las variables cuantitativas relacionadas con la población total, urbana y rural en los años censales 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Los resultados arrojaron de los ocho municipios, que el de mayor prestación de servicios ecosistémicos es San Antero con la provisión de actividad forestal, leña (manglares, presionados por la tala, sobreexplotación y construcción de infraestructuras); regulación (clima, protección de la erosión y ocurrencia de desastres naturales u otros), soporte ecológico (hábitat de fauna y flora) y culturales (ecoturismo). En general en los municipios costeros, las playas son explotadas turísticamente (servicio ecosistémico cultural), presentando erosión y contaminación; acantilados terrígenos (Puerto Escondido), localizados en área urbana (afectados por las infraestructuras urbanas, extracción de tierra, ganadería); las ciénagas proveen de alimento (recursos hidrobiológicos, degradación del hábitat), regulan inundaciones, son hábitat de fauna y culturales (ecoturismo, sólo en Coveñas). Poblacionalmente, los de mayor concentración total son San Bernardo del Viento, San Antero, San Onofre y Santiago de Tolú (entre 29.000 y 48.000 habitantes), existiendo un predominio en áreas rurales a nivel general, a su vez cuentan con infraestructuras y equipamientos en su área litoral de tiendas, supermercados, hoteles, cabañas, restaurantes, bancos, colegios, hospitales y centros de salud, iglesias, parques, alcaldías u otros.RESUMEN……………………………………………………………………..…..………..….12ABSTRACT………………………………………………………………….…………………121. CAPÍTULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN……………..………………..……131.1. DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………131.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………...…291.3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………...…311.3.1. Objetivo general…………………………………………………...……………………..311.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………….311.4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………….………………….321.4.1. Antecedentes……………………………………………………………………………..321.4.2. Marco teórico…………………………………………………………………...………..371.4.3. Marco conceptual……………………………………………………...…………………391.5. METODOLOGÍA………………………………………………………….……………......431.5.1. Recolección de información primaria y secundaria………………………………………441.5.2. Organización y procesamiento de la información………………………………………..451.5.3. Análisis de los resultados………………………………………………………………...452. CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS ZONAS COSTERAS EN EL MUNDO A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES HUMANAS……………...482.1. EUROPA……………………………………………………………………………………482.2. ASIA Y EL PACÍFICO……………………………………………………………………..532.3. ÁFRICA……………………………………………………………………………………..543. CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO PROPICIADORES DE LA EXPANSIÓN URBANA EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y SUCRE………………………………………………………….………….563.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO………………………………………………………………...803.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO…………………………………………………………………………………….863.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE MOÑITOS………………………………………………………...……….………………...973.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO……………………………………………………………………1033.5.CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE LOS CÓRDOBAS…………………………………………………………………………..……1133.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE……………………………………………………………………………...……1153.7. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ…………………………………………………………………….1253.8. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A PARTIR DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE COVEÑAS………………………………………………………………………………….1324. CAPÍTULO IV. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON EL PROCESO DE OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS……………………………………………..……..1434.1. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN BERNARDO DEL VIENTO………………………………………………………….1434.2. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN ANTERO…………………………………………………………………………..…1464.3. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN PUERTO ESCONDIDO……………………………………………………………………1504.4. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN MOÑITOS………………………………………………………………………………….1514.5. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN LOS CÓRDOBAS………………………………………………………………………….1534.6. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN ONOFRE………………………………………………………………………….…..1544.7. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SANTIAGO DE TOLÚ……………………………………………………………………..1554.8. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN COVEÑAS…………………………………………………………………………….……156CONCLUSIONES………………………………………………………………………...…..158REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….16

    Ordenamiento territorial y desarrollo regional.

    Get PDF
    Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regiones de Colombia y una experiencia de México. Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional en una amplia región del Caribe, del Urabá, Santander y Valle del Cauca. Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la población con los cambios productivos, las transformaciones físicas del territorio, de sus conflictos y tensiones a nivel local y de las áreas metropolitanas. El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planeamiento y mercado inmobiliario. Una sección final se deja para la evidencia del efecto económico de las políticas públicas en la búsqueda del desarrollo urbano, de la promoción de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad. A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-off entre economías de localización y urbanización. La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del crecimiento de la productividad agropecuaria. Las condiciones macroeconómicas acentúan la presión sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos. Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraestructura en el desarrollo de las zonas rurales

    Los problemas del turismo de playa, el crecimiento desordenado y otras alternativas para el desarrollo : El ejemplo de Necoclí

    Get PDF
    En el primer capítulo se aborda, en términos teóricos conceptuales y aprovechando la experiencia internacional, la problemática de desarrollo de los países latinoamericanos basados en estructuras productivas especializadas en la producción de recursos naturales y escasa industrialización, con una institucionalidad débil. Esto da lugar a los diferenciales regionales que a su vez generan concentración urbana y una red de ciudades débiles. En ese marco se analiza la importancia que viene teniendo el turismo en determinadas regiones de esos países especialmente cuando el recurso turístico es trascendente ya sea por cuestiones culturales, naturales o por la posibilidad de desarrollar el turismo playa, pero al mismo tiempo se estudian las características del sector en la actualidad, muy influenciado por un boom poco regulado y poco controlado, que ha tenido un efecto negativo en muchos casos y de distinto tipo. Finalmente, ese mismo análisis se hace para el turismo basado en la playa habida cuenta de que Necoclí tiene un perfil similar a este tipo de casos. En el capítulo 2 se estudia el desarrollo económico, político, social e institucional de Colombia en la que se reproduce con sus particularidades el modelo planteado en el capítulo 1. En ese marco se analizan los diferenciales de desarrollo regionales y sus impactos sociales aportando datos que servirán para resolver el objetivo 1. Luego se analiza la importancia actual del turismo, las políticas generales y del sector turístico para impulsarlo. En el capítulo 3 se estudia la historia y la estructura económica social del Caribe y la región de Urabá tratando de encontrar asimetrías entre los municipios que integran estos espacios, para luego abordar el proceso que explica la pertenencia de Necoclí a Antioquia; de este modo se termina de abordar el objetivo 1 de la tesis. Luego se aborda Necoclí en el contexto de Antioquia: la estructura económica y social, el entramado de actores, los problemas de infraestructura, los planes y las políticas llevadas adelante, de este modo se busca responder al objetivo 2. Posteriormente –haciendo frente al objetivo 3- se expone el perfil turístico de la ciudad y a partir del trabajo de campo la percepción de informantes claves y turistas sobre dicho perfil, oportunidades y desafíos. Con todo este material finalmente se plantean las conclusiones y las estrategias para fortalecer el desarrollo diversificado de la ciudad y del turismo en particular planteando a su vez las tareas pendientes para lograr ese cometido.Magister en Políticas de DesarrolloUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mujeres líderes de derechos humanos en el contexto del conflicto armado en el medio y alto sinú.

    Get PDF
    En Colombia los hechos de violencia, han causado a la población graves problemas con hondas repercusiones, que han dejado ver su impacto, no solo a nivel económico, sociopolítico y material, sino también psicológico. En este sentido, la violencia ha alcanzado en Colombia 8,553.416 de personas, de las cuales 357.655 son del departamento de Córdoba (RNI, 2020). Siendo las mujeres el sector poblacional que presenta grandes afectaciones, con alta vulnerabilidad frente al conflicto, estando estigmatizadas, violadas, excluidas, desplazadas, han perdido hijos, padres y esposos, quedando a discreción de quienes ejercen la autoridad. En este contexto, se pretende dar cuenta de la percepción de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos víctimas del conflicto armado en el medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. Territorio en el que confluyeron diversos grupos armados ilegales (en adelante GAI), en diferentes momentos de su historia, como el Ejército Popular de Liberación, EPL; Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc; Autodefensas de Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU; Autodefensa Unidas de Colombia AUC y Bandas Criminales, BACRIN. La presencia de estos actores armados ha dejado a su paso una estela de violencia, que oscila alrededor de 182.219 mujeres víctimas del conflicto armado en esta región del departamento de Córdoba, donde también se ubica el Parque Natural Nudo del Paramillo. A partir de este trabajo que se compone de categorías de género y conflicto, se reconocen testimonios de la violencia en el departamento y visibiliza el rol de la mujer en la construcción de territorios, con el acercamiento a grupos de mujeres donde se destacan la voz de Yulieth Guzman , Darcy Garnauth , Porfiria Mena , Orlinda Dominico y Nancy OviedoRESUMEN ............................................................................................................................ 9ABSTRACT ........................................................................................................................ 10INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 111 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 151.1 Descripción del problema .................................................................................... 151.2 Antecedentes ......................................................................................................... 241.2.1 A nivel Internacional ..................................................................................... 241.2.2 A nivel Nacional ............................................................................................ 281.2.3 A nivel Local .................................................................................................. 391.3 Pregunta ................................................................................................................ 411.4 Justificación .......................................................................................................... 411.5 OBJETIVOS ......................................................................................................... 441.5.1 Objetivo general: .......................................................................................... 442 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 462.1 A propósito de la Percepción del conflicto ......................................................... 462.2 Categorías conceptuales ...................................................................................... 492.2.1 Sociología de la violencia .............................................................................. 492.2.2 Estudios de género y Conflicto .................................................................... 522.2.3 Mujeres, Memorias y liderazgos en Córdoba ............................................ 583 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 633.1 Tipo de investigación ........................................................................................... 643.2 El Enfoque de investigación ................................................................................ 653.3 Método de investigación ...................................................................................... 663.4 Población y muestra ............................................................................................. 673.5 Técnicas e instrumentos ...................................................................................... 683.6 Validación del Instrumento ................................................................................. 694 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 704.1 Objetivo # 1. Identificar las mujeres, los escenarios y los hechos victimízantes, de las líderes defensoras de derechos humanos en las subregiones del medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. ................................................................................................704.1.1 Reconocimiento de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos en las subregiones del medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. .. 704.1.2 Características sociodemográficas de los escenarios de las víctimas ............. 744.1.3 Hechos Victimízantes. .................................................................................... 814.2 Objetivo #2 Describir el significado que le atribuyen las mujeres líderes defensoras de derechos humanos al concepto de víctima . ....... 1084.2.1 Reconstrucción de la percepción del conflicto armado en Córdoba. ........... 1084.3 Objetivo # 3 Caracterizar los liderazgos de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos de las subregiones del medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. ..... 1154.3.1 Características de los procesos organizativos de las mujeres líderes víctimas del conflicto armado, defensoras de derechos humanos en Córdoba...1155 CONCLUSIONES ................................................................... 1276 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 1307 ANEXOS ....................................................................................... 139LISTA DE TABLAS...........................................................................62LISTA DE FIGURAS ………………………………………………… 74MaestríaMagíster en Ciencias Sociale

    Clientelismo, élite y paramilitarismo. Consolidación del proyecto parainstitucional en el departamento de Córdoba

    Get PDF
    RESUMEN: El presente trabajo logra un acercamiento al fenómeno de la parainstitucionalidad en el departamento de Córdoba durante el periodo comprendido entre los años 2000-2004, en el cual se expresa como se configuró y consolidó un proyecto de élite regional. Puntualmente se presenta cómo la relación entre las élites y miembros del paramilitarismo, dio paso en primera instancia, a la consolidación de una estructura agraria excluyente, orientada a la consecución de intereses privados. Seguidamente, en el marco de este dominio territorial, se hace una lectura sobre los mecanismos de vinculación política de la población cordobesa en el que el clientelismo fue el mecanismo predominante, permitiendo un proceso de cooptación y posteriormente, de reconfiguración cooptada del Estado, que abrió paso a la administración privada tanto del territorio como de los escenarios de definición política en aras del sostenimiento y consolidación del proyecto paramilitar.ABSTRACT: The present work achieves an approach to the phenomenon of parainstitutionality in the department of Córdoba during the period between the years 2000-2004, in which expresses how a regional elite project was set up and consolidated. It mainly shows how the relationship between elites and members of the paramilitarism, gave way in first instance, to the consolidation of an exclusive agrarian structure, oriented to the achievement of private interests. Then, within the framework of this territorial domain, a review is made about the mechanisms of political linkage of the Cordoba population in which clientelism was the predominant mechanism, allowing a process of co-optation and later, of co-opted reconfiguration of the State, that opened the way to private administration of both the territory and the political definition scenarios for the support and consolidation of the paramilitary project

    Renacer del conflicto

    Get PDF
    Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto. El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país. Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional. Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo. Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación. Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano. Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor BG Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor MG Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés

    Uso y apropiación del espacio público en el litoral Cribe colombiano: caso Santa Marta

    Get PDF
    La vertiginosa intervención del litoral Caribe colombiano observada durante los últimos cincuenta años ha generado unas transformaciones significativas en materia medioambiental, espacial y sociocultural, como resultante del abrupto proceso de reordenamiento del territorio en esta región costera. Los discursos y prácticas de ocupación y apropiación ilegal del espacio público litoral dan cuenta –en la mayoría de los casos- de la estrecha relación entre los intereses económicos y políticos locales y regionales, amparados en unas determinadas políticas de planificación urbanística y desarrollo territorial, deslegitimando incluso preceptos constitucionales del Estado-Nación, de democracia y la noción de ciudadanía, bajo la égida del modelo neoliberal imperante. Este trabajo hace énfasis en la observancia de aquellas formas y prácticas presentes en los procesos de apropiación y ocupación del espacio público litoral existentes en la región del Caribe colombiano, así como sus mecanismos de legitimación. De igual forma, se entra a discutir las respuestas institucionales respecto a la normatividad nacional vigente y sus efectos en materia de operatividad, eficacia y control. // The rapid intervention of the Colombian Caribbean coast observed during the last fifty years has generated significant changes in environmental and socio-cultural space, and process resulting from of abrupt reorganization of territory in the coastal region. Discourses and practices of occupation and illegal appropriation of public space coast realize, in most cases, the close relationship between economic interests and regional and local politicians, protected by a specific policy of urban planning and land development, de-legitimizing even constitutional requirements of the nation state, democracy and the notion of citizenship, under the aegis of the prevailing neoliberal model. This work emphasizes the observance of those forms and practices in the processes of appropriation and occupation of public space in the existing coastal Colombian Caribbean region, as well as their mechanisms of legitimation. Similarly, it comes to discussing the institutional responses regarding existing national legislation and its effects on operability, efficiency and control.Maestrí
    corecore